El arquitecto montillano Ángel Molina defiende su Trabajo Fin de Máster en el IAPH de Sevilla
La investigación que ha realizado acerca de la red de conventos de nuestra ciudad ha obtenido la calificación de matrícula de honor y es candidata al Premio Extraordinario de Fin de Estudios que otorga la Universidad de Sevilla.
Bajo el título “Aproximación al Monasterio de Santa Clara desde una lectura histórico-urbana de la estructura conventual de Montilla. Bases para su preservación”, el arquitecto montillano Ángel Molina de la Torre ha desarrollado su investigación a lo largo de su titulación en el Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico (MARPH) de la Universidad de Sevilla, que se imparte en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) de la capital hispalense. Sus tutores han sido la Dra. Arquitecta y Catedrática en Urbanismo Dña. María Teresa Pérez Cano, junto con el Dr. Arquitecto D. Daniel Navas Carrillo.
En palabras de su autor “Esta investigación nace del interés que desde pequeño he tenido por el conocimiento de estos espacios conventuales y su relación con nuestra ciudad, de la curiosidad que despertaba en mí conocer cómo era la vida tras esas altas tapias encaladas del monasterio de Santa Clara”.
Para ello, con el objetivo de analizar este sistema conventual, su configuración histórica y situación actual, bajo una metodología de investigación ya experimentada en el grupo de investigación de la Universidad de Sevilla HUM700, se ha elaborado un recorrido histórico y de evolución urbana desde la conquista de la ciudad en torno a 1237 hasta nuestros días, analizando las fundaciones conventuales en la ciudad con el marquesado de Priego y estudiando finalmente el caso del monasterio de Santa Clara como paradigma, al ser el único cenobio que ha mantenido durante su vida, su uso y morfología general casi en su totalidad.
Hasta el momento, la metodología y el enfoque de este trabajo en nuestra ciudad ha sido novedosa por abordar los edificios conventuales desde una perspectiva de conjunto y no como edificios aislados, dotándolos también de una escala territorial. Para el análisis de cada uno de estos conventos se han elaborado unas fichas en las que se encuentra toda la información relevante en torno a ellos, habiendo hecho un trabajo de recopilación de datos, síntesis y tratamiento gráfico. Entre la información que se detalla destacan las características de la orden y del inmueble, su historia y descripción, un análisis de la evolución de la parcela conventual desde el año 1893, la planimetría actual de estos espacios y el uso de sus espacios o una línea temporal que sintetiza los acontecimientos más importantes para el edificio en relación con los de la ciudad y el marquesado de Priego.
Tras este análisis de los conventos de la ciudad, la investigación se centra en el monasterio de Santa Clara, analizando sus usos primitivos y actuales, transformaciones, rehabilitaciones y la gestión actual del espacio.
Finalmente se desglosan las conclusiones de la investigación y se esbozan futuras líneas de investigación que, con el tiempo, desembocarán en su Tesis Doctoral.
El autor también ha querido reconocer su ayuda y compromiso a toda la ciudadanía cuando a principios del pasado mes de julio propuso una encuesta virtual para conocer la opinión de los montillanos acerca de este tema, y de la que se han extraído unas importantes conclusiones que sin duda, no dejarán indiferente a nadie y abren nuevas líneas de trabajo para el refuerzo del conocimiento patrimonial de nuestra ciudad.
Redacción - Montilla Cofrade
Imágenes - Ángel Molina



No hay comentarios: